Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
No Result
View All Result

David Choquehuanca, ex canciller de Bolivia: «Tenemos que relacionarnos con nuestra madre tierra, no como objeto, sino como sujeto de derechos»

13/01/2021
in MADRE TIERRA

Fuente: http://www.uchile.cl/noticias/156523/tenemos-que-relacionarnos-con-nuestra-madre-tierra-no-como-objeto
En el marco de la semana de la amistad y cultura boliviana, se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile, el Seminario «Diálogo entre pueblos en el camino de vivir bien». El orador principal de la actividad fue David Choquehuanca, ex canciller de Bolivia, quien expuso sobre el modelo «Vivir bien» propuesto por el gobierno de Evo Morales, cuyos ejes centrales son la vida y la naturaleza. «El vivir bien es organizarnos en función de todo lo que existe, porque no solo los seres humanos existimos», enfatizó el también experto en cosmovisión andina en la instancia.
La Sala Eloísa Díaz fue el escenario del seminario que la tarde este miércoles 7 de agosto, reunió a diversas voces locales y bolivianas en torno al planteamiento del «Vivir bien», termino acuñado por el Presidente Evo Morales, para definir un modelo social propio y distinto al capitalismo occidental imperante.
La actividad, organizada por el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y el Centro de Estudios Francisco Bilbao, contó con la presencia de la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Faride Zeran, la directora del Departamento de Trabajo Social, María Gabriela Rubilar, y la investigadora y académica Trabajo Social, Paula Vidal, quien lidera un equipo que estudia esta noción, que ha tomado fuerza en las últimas décadas.
«No hay duda de que iniciativas como ésta, que apuntan a ensanchar los límites de la democracia, la comprensión y el respeto, revisten una enorme importancia para la Universidad de Chile en el marco de uno de sus objetivos principales y una de sus obligaciones republicanas, esto es, promover el debate académico y público sobre temas de interés nacional e internacional como éste, la discusión respecto al vivir bien», afirmó la vicerrectora Zerán al dar la bienvenida al encuentro.
María Gabriela Rubilar, directora del Departamento de Trabajo Social, ofreció también unas palabras al comienzo de la jornada, destacando la posibilidad “de poner en el debate las perspectivas para poder pensar en las posibilidades de articulación entre los pueblos y también reflexionar sobre las posibilidades de articular y pensar los vínculos entre los distintos países”.
También en nombre de las organizadoras, Paula Vidal, dirigió un saludo a los presentes, revelando el sentido del trabajo que lleva adelante en torno a este tema. “Nuestra investigación se ha puesto como objetivo, pensar y comprender una noción bastante interesante que se ha ido forjando al calor de las últimas décadas: el vivir bien,  noción que también nos hace reflexionar sobre el camino que están llevando nuestros países. Lo que queremos relevar aquí es cómo la investigación se pone al servicio de pensar y comprender las necesidades de los pueblos, y ubicar un camino distinto. Un camino que se plantea como problematizador de un modelo de desarrollo”.
Roberto Muñoz, director del Centro de Estudios Francisco Bilbao, en tanto, destacó en la apertura del seminario, que: “Este mensaje del vivir bien es una oportunidad para replantearnos y recrearnos como sujetos de cambio, en un cambio que está en movimiento y apareciendo en el horizonte”.
Vivir bien y vivir mejor: dónde está la diferencia
Cerca de una hora expuso en la U. de Chile, David Choquehuanca, actual secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, y quien fuera ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia bajo el mandado del Presidente Evo Morales, entre los años 2006 y 2017.
La reflexión sobre la noción de «vivir bien», y las diferencias que existen entre este planteamiento -desde el que emerge el proyecto social de la Bolivia de Morales-, y la noción del «vivir mejor», con la que Choquehuanca identifica al modelo capitalista, fueron el hilo conductor de su discurso. 
“Nosotros no estamos de acuerdo con el capitalismo, nuestra lucha es contra el capitalismo (…) Este capitalismo deja ruinas y ruinas todos los días. Hoy día vivimos las consecuencias de la implementación de un modelo de desarrollo capitalista occidental, ¿y qué tenemos?: pobreza, desigualdades, problemas, crisis global», comenzó advirtiendo Choquehuanca, quien enfatizó que «el vivir bien» es una propuesta que precisamente surge frente a la crisis global del capitalismo desde las raíces del pueblo boliviano. 
El término democracia fue uno de los que ocupó parte importante de la exposición del ex canciller boliviano, quien señaló: «En la palabra democracia existe la palabra someter: las mayorías someten a las minorías, o las minorías se someten a las mayorías. El vivir bien está relacionado con el consenso. El vivir mejor está relacionado con la democracia, con el someter al prójimo. Nosotros no queremos someter a nadie, no queremos someter a nuestros semejantes ni a la naturaleza. Queremos tomar nuestras decisiones mediante el consenso, no solamente mediante la democracia. Fortalecidas nuestras democracias vamos a poder dar nuestro paso hacia el consenso».
La reflexión sobre el consenso, puso de manifiesto otro punto clave en las ideas de Choquehuanca: la relación del hombre con la naturaleza. «El consenso te da la oportunidad de decir de lo que sientes y piensas. Y el consenso no solamente toma en cuenta a los seres humanos, sino a la naturaleza y a las fechas cósmicas. Hacemos participar a todos en el vivir bien», afirmó el secretario general de ALBA, al tiempo en que concluyó: «El vivir mejor habla del planeta tierra, de un planeta que no siente, que piensa, que no siente tristeza, que no tiene ojos. Nosotros hemos propuesto que tememos que relacionarnos con nuestra madre tierra, no como objeto, sino como sujeto de derechos. 
Las preguntas del público y un panel de discusión, que reunió al abogado boliviano, Hugo Moldiz, a la doctora en Estudios Americanos y Antropóloga, Francisca Fernández, y al historiador Fernando Pairicán, fueron parte de la jornada a sala repleta en Casa Central.

ShareTweetPin

Related Posts

Año nuevo Diaguita en Valparaíso.
MADRE TIERRA

Año nuevo Diaguita en Valparaíso.

20 junio 2022. El Año Nuevo Indígena es una celebración sagrada, de profundo significado para los pueblos originarios, pues marca...

21/06/2022
Derecho a la alimentación y a la nutrición como desafío constituyente: en memoria a Pablo Eyzaguirre. Por Alex Ibarra Peña
MADRE TIERRA

Derecho a la alimentación y a la nutrición como desafío constituyente: en memoria a Pablo Eyzaguirre. Por Alex Ibarra Peña

12 de junio de 2022   Esta columna es una incipiente reflexión motivada por el reconocimiento intelectual y científico a Pablo Eyzaguirre...

13/06/2022
Un estudio reveló que en el sur de Chile se encontraría uno de los árboles vivos más antiguos del mundo, el cual tendría más de cinco mil años.
MADRE TIERRA

Un estudio reveló que en el sur de Chile se encontraría uno de los árboles vivos más antiguos del mundo, el cual tendría más de cinco mil años.

 Fuente: 24Horas.cl Un estudio reveló que en el sur de Chile se encontraría uno de los árboles vivos más antiguos del...

24/05/2022
40% de la comida termina en la basura
MADRE TIERRA

40% de la comida termina en la basura

Por Agencias. Miércoles 11 de Agosto del 2021 Un nuevo informe del Fondo Mundial para la Naturaleza muestra que, por...

13/08/2021
Next Post

RE-ZONIFICACIÓN DEL USO DEL BORDE COSTERO EN AYSÉN: ¿OTRA “COCINA DE ZALDÍVAR”?

Chile: un país sin soberanía

Recommended

Diálogos con el CEFB: Perspectiva de la luchas populares en el Perú con Walter Aduviri

Diálogos con el CEFB: Perspectiva de la luchas populares en el Perú con Walter Aduviri

05/06/2021

Jóvenes académicas explican el pensamiento de José Carlos Mariátegui en la Escuela de Centro de Estudios Francisco Bilbao

29/01/2019
Argentina: En el día de La Rioja recordamos al Cacique Juan Chalimín, luchador indígena que resistió a la conquista española, liderando fuertes resistencias

Argentina: En el día de La Rioja recordamos al Cacique Juan Chalimín, luchador indígena que resistió a la conquista española, liderando fuertes resistencias

24/05/2022
Jesús Santrich

Jesús Santrich

19/05/2021

Categories

  • BOLIVARISMO POPULAR
  • CEFB
  • Dating Tips
  • EN VIVO
  • EVENTOS
  • HISTORIA POPULAR
  • MADRE TIERRA
  • MARXISMO LATINOAMERICANO
  • NUESTRA AMÉRICA
  • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • Sin categoría

Centro de Estudios Francisco Bilbao

Centro de estudios políticos y sociales.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO