Fuente Estrella de Antofagasta, 21 septiembre.
Como una expresión intrínseca de la diversidad cultural y un elemento fundamental de la identidad y de la interacción social entre los pueblos de sudamérica fue catalogada la música y los instrumentos musicales, según un estudio de la Universidad de Zúrich (Suiza) y del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana de Jena (Alemania). En él, publicado en la revista Humanities and Social Sciences Communications, los autores analizaron la diversidad musical en todo el continente sudamericano haciendo una revisión de los diferentes instrumentos. Los autores revisaron una de las clasificaciones más populares de los instrumentos musicales, la de von Hornbostel and Sachs, de principios del siglo XX que divide los intrumentos en idiófonos (vibración del propio instrumento, por ejemplo, un sonajero), membranófonos (vibración de una membrana, por ejemplo, un tambor), cordófonos (vibración de las cuerdas, por ejemplo, una guitarra) y aerófonos (vibración del viento, por ejemplo, una flauta). Después, el paleontólogo de la Universidad de Zúrich y primer autor del estudio, Gabriel Aguirre-Fernández y su equipo ampliaron y refinaron esta clasificación e incorporaron documentación recabada durante 40 años por el etnomusicólogo y coautor José Pérez de Arce, de la Universidad de Chile. “Uno de los hallazgos de nuestra revisión sistemática es el papel prominente de los aerófonos para Sudamérica en comparación con otros continentes”, dice.
AUGE Y OCASO DE LA DOCTRINA MONROE
Claudio Katz1 La doctrina Monroe ha organizado la primacía de Estados Unidos en todo el continente desde hace 200 años....