Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
No Result
View All Result

5 de abril, la batalla de Maipú: Afrodescendientes comprados para pelear.

05/04/2022
in HISTORIA POPULAR
5 de abril, la batalla de Maipú: Afrodescendientes comprados para pelear.

CEFB.

FUENTE.  www.labatalla.cl

1 abril, 2016 por Sergio Benvenutto Palacios.

El profesor Hugo Contreras, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, nos contó sobre los afrodescendientes que pelearon en la Batalla de Maipú. Algunos libres, otros comprados para pelear.

Si uno hubiese visto la Batalla de Maipú desde un cerrito, dijo el profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano Hugo Contreras, hubiese mirado dos ejércitos «complejos en su conformación social, incluso racial, aunque comandados por oficiales criollos o de origen europeo o limeño».

De un lado, el ejército real, conformado por tropas españolas; tropa limeña; «el Batallón Arequipa, que tenía además conformación de tropa de color, de esclavos, más o menos trescientos esclavos; chilotes y milicias de Concepción, por lo tanto, sujeto criollo o mestizo».

Del otro, los ejércitos de los Andes y de Chile. «Y este también es un ejército complejo, en el sentido de que hay rioplatenses; hay dos batallones que son completamente de esclavos, el Nº 7 y el Nº 8; hay criollos de Chile, y está el Batallón de Infantes de la Patria».

Infantes de la Patria

El profesor Contreras es especialista en el Batallón de Infantes de la Patria, «que era un batallón de mulatos, de mulatos y negros, o de afrodescendientes, pero que no son esclavos, que son libres. Y es gente fundamentalmente de Chile, de Santiago, salvo una compañía reclutada en Quillota».

La mayor parte de cuya oficialidad estaba compuesta por artesanos, «entendidos como los sujetos que trabajan con las manos: albañiles, sastres», mientras que la tropa estaba compuesta por peones urbanos y del campo.

En principio, era un batallón de milicias, es decir una fuerza no profesional. Más tarde se convirtió en profesional, «y va a combatir en Maipú con un pie completo, es decir con seiscientos hombres. Va a tener de hecho una actuación destacada en Maipú. Aunque poco tiempo después, yo diría medio año después, se va a desarmar, y la verdad es que ahí un poco le perdemos la huella».

Prestigio

En esta época (siglos XVIII y principios del XIX), para los mulatos lo militar era una cuestión importantísima, porque daba prestigio. «A todos estos mulatos libres, sobre todo los que son artesanos, que tienen casa, que tienen familia, les interesa integrarse a este mundo militar de la milicia, porque suman este prestigio, y quieren presentarse como sujetos de bien, como sujetos responsables».

«Rescate»

El 5 de abril de 1818, el Batallón de Infantes de la Patria formó en la misma línea que los batallones Nº 7 y Nº 8 de los Andes.

Estos estaban conformados por esclavos, «fundamentalmente esclavos rescatados por el gobierno rioplatense: bonaerenses, cordobeses, cuyanos (es decir de San Luis, de San Juan, de Mendoza)», aunque también de Chile.

«Mediante el rescate, el gobierno les compraba los esclavos a los particulares, y esos esclavos eran reclutados para estos batallones o regimientos, con la promesa de que luego de cinco años en el servicio, y si no tienen problemas con la legalidad o la justicia militar, serían declarados libres».

Afrodescendientes

«Ahí hay un mito —apuntó el profesor Contreras—, de que son todos poco menos que inmigrantes africanos recién llegados que no saben castellano. Y hay algunos de esos, pero hay otros que pertenecen a familias esclavas» de la actual Argentina, que llevaban largos años allí.

En esa época, Buenos Aires tenía una población altísima de africanos y afrodescendientes. «Es el puerto al que llegan los negros, esclavos, desde el África».

«La verdad es que tanto en Chile como en el Río de la Plata y en Lima no solamente las élites tienen esclavos, sino también cualquier sujeto que pueda comprárselos». «En Santiago yo tengo casos de mulatos —pertenecientes a la milicia, por ejemplo— que tienen esclavos».

 

ShareTweetPin

Related Posts

Las fiestas y el consumismo (Pier Paolo Pasolini)
HISTORIA POPULAR

Las fiestas y el consumismo (Pier Paolo Pasolini)

Andrés Figueroa en liberación.cl  El texto que sigue a continuación pertenece al escritor y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini y...

25/12/2022
Balance sobre el Plebiscito Nacional de Salida: La derrota del «noviembrismo»
HISTORIA POPULAR

Balance sobre el Plebiscito Nacional de Salida: La derrota del «noviembrismo»

CEFB. 14 septiembre 2022. Interesante reflexión, publicada por el portal informativo El Ciudadano y escrita por el abogado y asesor...

14/09/2022
Chile es un país laico y de tolerancia espiritual. Por Alex Ibarra Peña
HISTORIA POPULAR

Chile es un país laico y de tolerancia espiritual. Por Alex Ibarra Peña

20 de julio de 2022   Desde el Siglo XIX la formación del Estado pugnaba entre los intereses ideológicos del laicismo y...

20/07/2022
Santiago: A 43 años de la Revolución Popular Sandinista rinden homenaje a chilenos internacionalistas en el Cementerio General
HISTORIA POPULAR

Santiago: A 43 años de la Revolución Popular Sandinista rinden homenaje a chilenos internacionalistas en el Cementerio General

En el mausoleo de combatientes internacionalistas en el Cementerio General de Santiago, la Embajada de Nicaragua y diferentes organizaciones de...

17/07/2022
Next Post
De la “guerra híbrida” a la “guerra infinita”

De la “guerra híbrida” a la “guerra infinita”

Diálogos con el CEFB: Claves para comprender la crisis en Ucrania, una visión desde Nuestra América con José Gerardo González

Diálogos con el CEFB: Claves para comprender la crisis en Ucrania, una visión desde Nuestra América con José Gerardo González

Recommended

Diálogos con el CEFB: 4 de mayo, Segunda vuelta en Perú con el sociólogo Ricardo Jiménez

Diálogos con el CEFB: 4 de mayo, Segunda vuelta en Perú con el sociólogo Ricardo Jiménez

30/04/2021
Estudio CEFB: En septiembre carabineros mejora su imagen en los medios de comunicación tradicionales, pero sigue reprimiendo arbitrariamente las movilizaciones sociales

Estudio CEFB: En septiembre carabineros mejora su imagen en los medios de comunicación tradicionales, pero sigue reprimiendo arbitrariamente las movilizaciones sociales

03/10/2021
A 199 años de su nacimiento el CEFB y el MPMR rinden homenaje a Francisco Bilbao en Valparaíso

A 199 años de su nacimiento el CEFB y el MPMR rinden homenaje a Francisco Bilbao en Valparaíso

09/01/2022
Poder Judicial: El mito de la imparcialidad

Poder Judicial: El mito de la imparcialidad

29/10/2021

Categories

  • BOLIVARISMO POPULAR
  • CEFB
  • Dating Tips
  • EN VIVO
  • EVENTOS
  • HISTORIA POPULAR
  • MADRE TIERRA
  • MARXISMO LATINOAMERICANO
  • NUESTRA AMÉRICA
  • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • Sin categoría

Centro de Estudios Francisco Bilbao

Centro de estudios políticos y sociales.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO