Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
No Result
View All Result

Argentina: Comenzó en Salta el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas: una clara defensa de sus culturas ancestrales

23/05/2022
in PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
Argentina: Comenzó en Salta el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas: una clara defensa de sus culturas ancestrales

Cobertura colaborativa, Resumen Latinoamericano, 22 de mayo de 2022.

Unas 250 mujeres de más de 20 pueblos indígenas que habitan el territorio argentino, junto a hermanas invitadas procedentes de Bolivia y México, iniciaron este domingo el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas que se realiza en Chicoana, Salta, en el cual destacaron la lucha por la defensa de sus culturas. Hasta allí llegó nuestra compañera María Torrellas, junto con otros colegas para cubrir colaborativamente todo lo que se trate en este importante encuentro.

Las actividades comenzaron muy temprano, con una ceremonia espiritual ancestral de petición al Inti Sol. Una ceremonia de energía y de luz de los pueblos quechua y aymara, unidos a los pueblos Purepecha y Tapieté. Se hicieron ofrendas al abuelo Fuego y todas las hermanas, tomadas de la mano, vieron salir el sol para preparar la energía del día y agradecer la siembra pura, de las semillas y no la contaminada.

Una sanadora aymara dijo que «las mujeres tenemos que recuperar la dignidad del mundo, las mujeres debemos sembrar la semilla pura y limpia. Jallalla es todo lo bueno y debemos mantener nuestro Ajayu o espiritualidad cósmica profunda». Luego, todas las hermanas dieron dos vueltas al revés de la agujas del reloj y finalmente se encontraron con la salida del sol.

Después del desayuno colectivo, en una gran ronda abierta rodeada de banderas y color, se presentaron una a una todas las participantes, gran parte de ellas en su propia lengua y luego en el castellano, la lengua impuesta por los conquistadores españoles.

Luchar por defender las culturas, raíces y lenguas ancestrales es uno de los intereses comunes de estas mujeres hermanadas en visibilizar sus problemáticas en las diferentes regiones del país.

“Cuando las mujeres estamos convencidas de una lucha, no nos importan las fronteras; estoy aquí para seguir defendiendo la vida”, aseguró una hermana mocoví.

“Ya no me siento sola, hay muchas mujeres luchando”, aportó una joven estudiante wichi que habló de la discriminación que vive cotidianamente junto a otras compañeras indígenas.

“Nosotras también sufrimos la violencia del patriarcado”, aseguró por su parte una activista travesti trans afroindígena.

Las voces se sucedieron hasta pasado el mediodía, cuando llegó el momento del almuerzo en el espacio al aire libre de la escuela rural al pie de los cerros, ubicada 40 kilómetros al sur de la capital salteña, donde se desarrolla el encuentro.

Muchas de las participantes contaron que es la primera vez que se suman al Parlamento, en este caso el tercero, tras los que se realizaron en Ensenada, La Plata, y Las Grutas, Río Negro, y destacaron la importancia de sumarse a estos intercambios presenciales y las acciones conjuntas.

El cronograma del primer día incluyó también un plenario sobre “el rol fundamental de mujeres y diversidades como defensoras de los territorios” y el concepto de “Terricidio”, que “nace de la necesidad de poder mencionar las múltiples formas en que el sistema asesina la vida”.

Este tercer Parlamento, organizado por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir gracias a un gran esfuerzo de colaboración colectiva, se desarrollará hasta el miércoles 25 y continuará con momentos culturales, presentación de proyectos y campañas contra el “chineo” y las violencias hacia las mujeres y diversidades indígenas.

Veintiuna naciones indígenas deliberan en el Parlamento

Cabe destacar que están participando 21 naciones indígenas, a saber:

1.Quechua
2.Wichi
3.QOM
4.Diaguita
5.Charrúa
6.Mapuche
7.Moqoit

8.Aymara
9.Diaguita
10.Tapiete
11.Ava Guaraní
12.Chorote
13.Chulupí
14.Chané
15.Weenhayek
16.Simba Guaraní
17.Guaycurú
18.Lule
19.Diaguita Calchaquí
20.Purepecha
21.Huarpe

Solo ellas pueden hacerlo

Organizadoras tenaces, cargadas de espiritualidad y amor por la pacha, buscadoras insistentes de modos de vida derivados de aquellos que vivieron sus ancestras, militantas de la memoria, y sobre todo, luchadoras frente a las artimañas discriminadoras, racializantes y excluyentes de este sistema patriarcal y eurocéntrico, etnocida, terricida.

Solo ellas podían volver a juntarse para seguir implantando semillas de fraternidad en donde nos hemos acostumbrado a que imperen los malos tratos.

Mujeres indígenas de este territorio y de otros de esta Abya Yala que no cejan de pelear por sus derechos a vivir, y lo hacen enfrentando a la muerte que traen las multinacionales deforestadoras, extractivistas, transgénicas, invasoras de lugares que no les pertenecen y que destruyen a su paso.

Comenzaron a deliberar estas mujeres y seguramente todo lo que recojan sus dichos y enseñanzas, servirán para continuar repensando, de distinta manera, este mundo maltratado por los de siempre. A poner el oído entonces, y las ganas, para que este Parlamento que hoy anida en un pueblito de Salta, nos ayude a todas, todos, todes a ser mejores cada dia.

 

ShareTweetPin

Related Posts

Argentina: En el día de La Rioja recordamos al Cacique Juan Chalimín, luchador indígena que resistió a la conquista española, liderando fuertes resistencias
PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS

Argentina: En el día de La Rioja recordamos al Cacique Juan Chalimín, luchador indígena que resistió a la conquista española, liderando fuertes resistencias

CEFB.  En el día de La Rioja recordamos al Cacique Juan Chalimín, luchador indígena que resistió a la conquista española,...

24/05/2022
El valor patrimonial de nuestra identidad incaica: fundamento del plurinacionalismo. Por Alex Ibarra Peña
PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS

El valor patrimonial de nuestra identidad incaica: fundamento del plurinacionalismo. Por Alex Ibarra Peña

23 de mayo de 2022   Los relatos dominados por las ideologías decimonónicas que representan a la élite criolla fueron negando una...

23/05/2022
“Ckunsa Cool”: la iniciativa que busca que jóvenes aprendan a hablar la lengua Lickanantay
PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS

“Ckunsa Cool”: la iniciativa que busca que jóvenes aprendan a hablar la lengua Lickanantay

CEFB. 06 febrero 2022. Fuente diarios regionales. Gerardo Ramos, director de Centro de Pensamiento Atacameño “Ckunsa Tulva”, explicó qué actividades...

06/02/2022
Memoria Rebelde: Victoria de Tucapel, captura, juicio de guerra y ejecución del primer conquistador español en territorio mapuche
PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS

Memoria Rebelde: Victoria de Tucapel, captura, juicio de guerra y ejecución del primer conquistador español en territorio mapuche

Desde el Wallmapu. El 25 de diciembre de 1553 en las afueras de lo que hoy es la ciudad de...

25/12/2021
Next Post
Argentina: Comenzó en Salta el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas: una clara defensa de sus culturas ancestrales

Nuestramérica. En el Bicentenario. Batallas por la Liberación Nacional: Pichincha

El valor patrimonial de nuestra identidad incaica: fundamento del plurinacionalismo. Por Alex Ibarra Peña

El valor patrimonial de nuestra identidad incaica: fundamento del plurinacionalismo. Por Alex Ibarra Peña

Recommended

Argentina congrega a Asamblea Continental de ALBA Movimientos

Argentina congrega a Asamblea Continental de ALBA Movimientos

30/04/2022
Diálogo entre pueblos: Rafael Bautista de Bolivia, Eric Chinga constituyente Diaguita-Chile

Diálogo entre pueblos: Rafael Bautista de Bolivia, Eric Chinga constituyente Diaguita-Chile

21/06/2021
Memoria Rebelde: Violeta Parra a 55 años de su muerte.

Memoria Rebelde: Violeta Parra a 55 años de su muerte.

05/02/2022
Diálogo de pueblos: las opiniones de organizaciones y músicos

Diálogo de pueblos: las opiniones de organizaciones y músicos

02/04/2022

Categories

  • BOLIVARISMO POPULAR
  • CEFB
  • EN VIVO
  • EVENTOS
  • HISTORIA POPULAR
  • MADRE TIERRA
  • MARXISMO LATINOAMERICANO
  • NUESTRA AMÉRICA
  • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • Sin categoría

Centro de Estudios Francisco Bilbao

Centro de estudios políticos y sociales del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO