Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
No Result
View All Result

Un estudio reveló que en el sur de Chile se encontraría uno de los árboles vivos más antiguos del mundo, el cual tendría más de cinco mil años.

24/05/2022
in MADRE TIERRA
Un estudio reveló que en el sur de Chile se encontraría uno de los árboles vivos más antiguos del mundo, el cual tendría más de cinco mil años.

 Fuente: 24Horas.cl

Un estudio reveló que en el sur de Chile se encontraría uno de los árboles vivos más antiguos del mundo, el cual tendría más de cinco mil años.

De acuerdo con la revista Science, se trata del «Alerce Milenario» (Fitzroya cupressoides), ubicado en el Parque Alerce Costero de la región de Los Ríos.

A través de la combinación de tres modelos computacionales y métodos tradicionales para calcular la edad de los árboles, el doctor en ciencias ambientales, Jonathan Barichivich, estimó que este espécimen tiene 5.484 años.

En concreto, el alerce se encuentra habitando un valle húmedo y frío, logrando evitar amenazas externas como lo son las talas y el fuego.

Con esto, el árbol nacional superaría por casi mil años al actual poseedor del récord mundial, un pino ubicado en California y que tiene 4.853 años, siendo identificado como Matusalén.

La propia ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, compartió el artículo de la revista Science en sus redes sociales, asegurando que esto se trata de un «maravilloso descubrimiento científico», y que «puede ser el árbol más viejo del mundo viva y crezca en el sur de Chile, un alerce milenario».

Asimismo, continuó indicando que «este verano en Caleta Cóndor visitamos varios alerces ‘abuelos’. Fascinante y generó conversación y reflexión con los niños», agregó en su cuenta de Twitter la jefa de la cartera.

¿Qué viene para el reconocimiento de esta marca?

A pesar de lo emocionante del descubrimiento, faltan procesos al interior de la comunidad científica que confirmen lo registrado por Barichivich, quien ha realizado presentaciones sobre sus hallazgos en reuniones y conferencias, con un informe informal sobre los métodos utilizados.

El científico emérito del Servicio Geológico de Estados Unidos, Nathan Stephenson, dijo que lo indicado por el experto nacional es «ciertamente emocionante», pero que «como científico, deseo la publicación revisada por pares con todos los detalles sucios».

En tanto, el director fundador del Tree Ring Laboratory de la Universidad de Columbia, Ed Cook, manifestó a través de un correo electrónico que «la única forma de determinar verdaderamente la edad de un árbol es contando dendrocronológicamente los anillos y eso requiere que todos los anillos estén presentes o contabilizados».

Barichivich afirmó que su método tiene múltiples posibilidades y que planea publicar un paper en una revista en los próximos meses, en el que detallará cómo logró determinar la edad de este alerce milenario.

ShareTweetPin

Related Posts

Chile y sus riquezas naturales
MADRE TIERRA

Chile y sus riquezas naturales

Carlos Ruiz R.  (Historiador, integrante de la UCT) Todos los pueblos necesitan ocupar sus riquezas naturales: los productos de la...

02/07/2023
Año nuevo Diaguita en Valparaíso.
MADRE TIERRA

Año nuevo Diaguita en Valparaíso.

20 junio 2022. El Año Nuevo Indígena es una celebración sagrada, de profundo significado para los pueblos originarios, pues marca...

21/06/2022
Derecho a la alimentación y a la nutrición como desafío constituyente: en memoria a Pablo Eyzaguirre. Por Alex Ibarra Peña
MADRE TIERRA

Derecho a la alimentación y a la nutrición como desafío constituyente: en memoria a Pablo Eyzaguirre. Por Alex Ibarra Peña

12 de junio de 2022   Esta columna es una incipiente reflexión motivada por el reconocimiento intelectual y científico a Pablo Eyzaguirre...

13/06/2022
40% de la comida termina en la basura
MADRE TIERRA

40% de la comida termina en la basura

Por Agencias. Miércoles 11 de Agosto del 2021 Un nuevo informe del Fondo Mundial para la Naturaleza muestra que, por...

13/08/2021
Next Post
Argentina: En el día de La Rioja recordamos al Cacique Juan Chalimín, luchador indígena que resistió a la conquista española, liderando fuertes resistencias

Argentina: En el día de La Rioja recordamos al Cacique Juan Chalimín, luchador indígena que resistió a la conquista española, liderando fuertes resistencias

Bolivia. La lucha contra el racismo y la discriminación

Bolivia. La lucha contra el racismo y la discriminación

Recommended

La ética sacrificial: morir pensando en el bien común. Por Alex Ibarra Peña

Diálogos con el CEFB: A 44 años de la Revolución Sandinista, situación económica de Nicaragua con Jorge Capelán

20/07/2023
19 julio, 43 aniversario de la Revolución Popular Sandinista convocatoria político cultural  en la SECH

19 julio, 43 aniversario de la Revolución Popular Sandinista convocatoria político cultural en la SECH

16/07/2022
Diálogo entre pueblos por el buen vivir y la madre tierra

Diálogo entre pueblos por el buen vivir y la madre tierra

02/06/2021
40% de la comida termina en la basura

40% de la comida termina en la basura

13/08/2021

Categories

  • BOLIVARISMO POPULAR
  • CEFB
  • EN VIVO
  • EVENTOS
  • HISTORIA POPULAR
  • MADRE TIERRA
  • MARXISMO LATINOAMERICANO
  • NUESTRA AMÉRICA
  • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • Sin categoría

Centro de Estudios Francisco Bilbao

Centro de estudios políticos y sociales.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO