Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
No Result
View All Result

Bolivia. La lucha contra el racismo y la discriminación

31/05/2022
in NUESTRA AMÉRICA
Bolivia. La lucha contra el racismo y la discriminación

Por Andrés Figueroa Cornejo

El reciente 24 de mayo, el Consulado General de Bolivia en Santiago de Chile, realizó un conversatorio virtual denominado “Racismo y discriminación en la migración de nuestros pueblos”, en el contexto del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación.

La actividad, cuya apertura fue hecha por el Cónsul Fernando López Ariñez, y su moderación estuvo a cargo del Vice-cónsul, Marco Caballero, contó con la participación de la Coordinadora Nacional de Migrantes de Chile, Vanessa González; el exdiputado afroboliviano Jorge Medina; el constitucionalista Gustavo Medina; y el sociólogo y analista social Antonio Abal.

En su intervención Jorge Medina se refirió al proceso de la Asamblea Constituyente que inició el 6 de agosto de 2006 y concluyó el 10 de diciembre de 2007, enfatizando que, “la asamblea resolvió que los pueblos indígenas, campesinos y afrobolivianos tengan escaños reservados especiales en la Cámara de Diputados, sin necesidad que ‘otros’ hablen por nosotros”, y agregó que, “desde hace mucho tiempo que el pueblo afro venía demandando el fin de la discriminación en nuestra contra. Y lo puedo afirmar con toda convicción porque lo he vivido”.

Jorge Medina relató que, ya como diputado de la Asamblea Plurinacional, presentó el Proyecto de Ley contra el racismo y discriminación existente contra su pueblo. Incluso recordó que en La Paz hubo un tiempo en que los afrobolivianos fueron tratados como “una suerte de amuleto de la suerte, un simple objeto”, y añadió que, “los medios masivos de comunicación jugaron un papel importantísimo en promover la discriminación. Llegaron a mostrar en la televisión a algunos de nuestros hermanos para que dijeran que no estaban de acuerdo con la Ley 045 contra el racismo. A la larga, la población, sobre todo la más humilde, hizo suyos los contenidos de la ley, tras un largo trabajo de información. Aún resta una gran labor cultural para modificar prejuicios arraigados por tanto tiempo en el país, pero, sin dudas, sobre el tema, la Bolivia actual no es la que yo viví en los 80 y 90 del siglo XX”.

Un flagelo actual

Por su parte, el constitucionalista Gustavo Medina dijo que, “para mucha gente el racismo es un problema del pasado, cuando hoy mismo ocurren hechos de brutalidad en nombre de una supuesto ‘supremacismo racial’. Basta recordar que el 2008, cincuenta hermanos campesinos fueron golpeados, humillados, sometidos a arrastrarse de rodillas por las calles de Sucre por el solo hecho de defender los principios inclusivos de nuestra Constitución. Ni hablar siquiera de lo que ocurre con frecuencia espantosa en los Estados Unidos. Lamentablemente, el racismo sigue operando igual que ayer”.

“Debido a ello, nuestra Constitución recoge en varios de sus artículos los elementos sustantivos que rechazan contundentemente todas las formas de racismo y discriminación”, indicó Gustavo Medina, y añadió que, “el flagelo de la discriminación no sólo se queda en un principio y una ley; el Estado se encuentra provisto de una batería de herramientas concretas que vuelven punible de manera eficaz las acciones racistas”.

La migración: un derecho humano

La Coordinadora Nacional de Migrantes de Chile, Vanessa González, expresó que su plataforma “lucha por el derecho humano a migrar y porque las personas sean sujetos de derecho, independientemente de su origen, etnia, situación documentaria, combatiendo la xenofobia y el racismo” y añadió que, “durante la pandemia se ha agudizado críticamente nuestra situación debido a que se han aplicado políticas de seguridad nacional que han afectado a las diversas comunidades migrantes, incluso racializándolas, como es el caso de la migración afrodescendiente”.

González informó que en Chile, “durante los peores momentos de la pandemia se vivieron episodios de discriminación racial en materia de atención de la salud pública. Asimismo, las comunidades afro-diaspóricas fueron duramente estigmatizadas y asociadas a la delincuencia y al crimen organizado. Lo paradójico de estos niveles de discriminación es que en Chile mismo, aunque algunos de sus sectores pretendan ‘blanquearse’, es un espacio donde conviven distintos pueblos nación”, y detalló que, “los últimos años las autoridades chilenas militarizaron aún más las fronteras y tenemos noticias de personas migrantes fallecidas mientras atravesaban el desierto. Todo ello en el marco de una legislación basada en la selectividad, arbitrariedad y restricción migratoria, y en la seguridad interior del Estado, tras lo cual advertimos un ánimo xenófobo, aporofóbico y racista. También debimos observar las expulsiones ilegales de grupos de migrantes, que afortunadamente comenzaron a cesar. De igual forma, constatamos la instrumentalización política de las comunidades migrantes por parte de grupos abiertamente supremacistas. Todo lo contrario de una política de acogida migratoria”.

Contra el racismo, la diplomacia de los pueblos

El sociólogo y analista social boliviano, Antonio Abal, manifestó que, “una cosa es la ley, las buenas intenciones que hay tras ella, pero el racismo es una actitud anclada en la mente de muchos, toda vez que los países latinoamericanos hemos sufrido el colonialismo. Por eso, en gran medida, nuestras estructuras sociales y estatales aún son coloniales, así como nuestras subjetividades provienen del fenómeno denominado colonialidad”, y puntualizó que, “desde Canadá a Tierra del Fuego hemos sido territorios de conquista europea. Y más allá de los límites de los Estados nacionales, hoy los pueblos tenemos objetivos comunes. La lucha contra el racismo es de carácter continental, por tanto, se está gestando un nuevo imaginario que rompe las fronteras y que demanda el establecimiento de la diplomacia de los pueblos”.

ShareTweetPin

Related Posts

Argentina: Comenzó en Salta el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas: una clara defensa de sus culturas ancestrales
NUESTRA AMÉRICA

Nuestramérica. En el Bicentenario. Batallas por la Liberación Nacional: Pichincha

Por Fernando Bossi Rojas, Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2022. Fue el 24 de mayo de 1822. La Batalla...

23/05/2022
Nuestramérica. Culminó la III Asamblea Continental de Alba Movimientos en Buenos Aires: en el acto de cierre hablaron dirigentes de Argentina, Venezuela, Brasil y Perú
NUESTRA AMÉRICA

Nuestramérica. Culminó la III Asamblea Continental de Alba Movimientos en Buenos Aires: en el acto de cierre hablaron dirigentes de Argentina, Venezuela, Brasil y Perú

Resumen Latinoamericano 1 de mayo de 2022 Con la lectura de un documento final en el que se reivindica la...

04/05/2022
Argentina congrega a Asamblea Continental de ALBA Movimientos
NUESTRA AMÉRICA

Argentina congrega a Asamblea Continental de ALBA Movimientos

Codigorojo.  Dante Reyes Marín. La localidad de Ezeiza, en la Provincia de Buenos Aires, es escenario de la III Asamblea...

30/04/2022
Nicaragua. ALBA-TCP respalda la decisión de Managua de expulsar a la OEA
NUESTRA AMÉRICA

Nicaragua. ALBA-TCP respalda la decisión de Managua de expulsar a la OEA

Resumen Latinoamericano, 25 de abril de 2022. El secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Sacha Llorenti, calificó la determinación del Gobierno sandinista como “digna,...

25/04/2022
Next Post
El socialismo chileno como forma de pensar la transformación político-cultural. Por Alex Ibarra Peña

El socialismo chileno como forma de pensar la transformación político-cultural. Por Alex Ibarra Peña

7 junio de 1925: La horrenda matanza de la Coruña

7 junio de 1925: La horrenda matanza de la Coruña

Recommended

Diálogos con el CEFB: Análisis de coyuntura, convención, elecciones con Carlos Pérez Soto

Diálogos con el CEFB: Análisis de coyuntura, convención, elecciones con Carlos Pérez Soto

05/12/2021
Memoria Rebelde: Victoria de Tucapel, captura, juicio de guerra y ejecución del primer conquistador español en territorio mapuche

Memoria Rebelde: Victoria de Tucapel, captura, juicio de guerra y ejecución del primer conquistador español en territorio mapuche

25/12/2021
Diálogos con el CEFB: Pandemia y orden mundial por Máximo Quitral

Diálogos con el CEFB: Pandemia y orden mundial por Máximo Quitral

13/04/2021
Diálogos con el CEFB: 4 de mayo, Segunda vuelta en Perú con el sociólogo Ricardo Jiménez

Diálogos con el CEFB: 5 de mayo, 203 años del natalicio de Carlos Marx con Osvaldo Fernández y Néstor Kohan

30/04/2021

Categories

  • BOLIVARISMO POPULAR
  • CEFB
  • EN VIVO
  • EVENTOS
  • HISTORIA POPULAR
  • MADRE TIERRA
  • MARXISMO LATINOAMERICANO
  • NUESTRA AMÉRICA
  • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • Sin categoría

Centro de Estudios Francisco Bilbao

Centro de estudios políticos y sociales del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO