Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
No Result
View All Result

Discurso de PELANTARO en la victoria mapuche contra los colonizadores (1598)

15/08/2022
in PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
Zacimba Gaba

CEFB Agosto 2022.

Fuente filosofía antiautoritaria.

«Los mapuche eran hijos de la tierra desde antes que existiera la memoria, y en los bosques, obedeciendo los dictados del admapu (costumbres de la tierra) , aprendieron a tratar a las plantas como a hermanas menores, porque son puras y no huelen mal ni necesitan bañarse como los mapuche, sólo despiden fragancia, y cuando las golpeamos no pueden defenderse, pero si las tratamos con cariño curan nuestras enfermedades y nos dan alimento, vigas y paja para nuestras rucas (casas), leña para nuestros fogones, varas para nuestras armas, y por eso los mapuche esperan, para comerlas o preparar con ellas su chicha (bebida alcohólica), a que las frutas estén maduras, y los árboles nos las entregan con agradecimiento para que llevemos lejos las semillas y de ellas broten nuevos vástagos, y cuando tenemos necesidad de cortar un árbol viejo plantamos un arbolito joven en su lugar, y si es frutal plantamos dos, y enseñamos a nuestros hijos a que respeten las flores, porque tienen vida, y a cortar sólo las que estén abiertas y a punto de caer, y aprendieron también nuestros antepasados, y nos lo enseñaron a nosotros, que los animales eran igualmente hermanos nuestros, y por eso comprendemos sus voces y por sus miradas adivinamos si están tristes, enfermos, cansados y admiramos sus costumbres, porque los machos no abusan de las hembras y las hembras no aceptan al macho cuando están preñadas, y tienen sus crías en primavera cuando el bosque recupera su fuerza, y los animales no beben chicha aunque estén muriendo de sed, ni comen trapi (picante) ni nada de lo que no deben comer aunque padezcan hambre, y en eso son mejores que los mapuche, y sólo se matan para devorarse por necesidad, y no atacan si no son atacados, y, desde que los winkas (invasores) los trajeron a esta tierra, los caballos también son amigos nuestros y nos transportan de un lado a otro y el buey tira de nuestros arados, por eso los mapuche, siguiendo la enseñanza del admapu, nunca golpeamos a los animales sin motivo, ni matamos a la hembra que pueda tener crías ni comemos la carne de un animal en celo, y si hemos de matar a un animal para comerlo, lo aturdimos con la macana antes de desangrarlo, y por eso los animales saben que somos sus peñis (hermanos) y no huyen de nosotros, y cuando bajaron las aguas, los primeros mapuche aprendieron también a construir sus rucas a orillas de los ríos, a conocer las vertientes secretas de las quebradas, a cavar fozos profundos y a ser amigos del agua y a cuidarla y mantenerla siempre limpia…

…..¡Inche ta Pelantaru! (¡yo soy Pelantaro!)

Yo soy el vencedor de Curalaba (sitio de la batalla), yo derroté al gran Loyola (gobernador español) y la cabeza del viracocha (español) que aquí yace a mis pies ha recorrido nuestros cuatro butalmapu (gran territorio), a los que hoy se agregan los peñi del Huillichenmapu que han venido a este butacoyag (gran reunión) desde las tierras de más adelante (de más al sur). Esperaremos el momento propicio y juntando nuestras fuerzas formaremos entonces el malón (ofensiva) más grande que jamás haya recorrido la tierra, y nos pondremos en marcha lentamente y quitaremos a los españoles sus caballos, los despojaremos de sus ganados, quemaremos sus estancias y no bastarán al rey de España todos los hombres que pueda enviar para salvar los fuertes y ciudades que hoy les estamos arrebatando, y al vencer a los valientes y feroces guerreros españoles más lucirá el valor de los mapuche, que a nadie enorgullece derrotar al débil, y así castigaremos para siempre su soberbia, doblegaremos su altivez, pondremos fin a su codicia y a sus abusos y conseguiremos la verdadera paz.»

Extractos del discurso relatado por el sacerdote Juan Barba, que fue prisionero y posteriormente amigo de los mapuche(1598)

– Butalamon

 

ShareTweetPin

Related Posts

Zacimba Gaba
PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS

Zacimba Gaba

CEFB. Agosto 2022. Fuente redes sociales. Zacimba Gaba fue una princesa guerrera del reino de Cabinda, en Angola, África. Nació...

15/08/2022
La permanente historia de descolonización. Por Alex Ibarra Peña
PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS

La permanente historia de descolonización. Por Alex Ibarra Peña

6 de agosto de 2022 El pensador Walter Mignolo señala en uno de sus importantes libros: «Después de todo, el...

06/08/2022
El plurinacionalismo como superación de la ideología del occidentalismo. Por Alex Ibarra Peña
PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS

El plurinacionalismo como superación de la ideología del occidentalismo. Por Alex Ibarra Peña

23 de julio de 2022   Una de las propuestas más debatidas por los sectores conservadores que están promoviendo el rechazo lo...

23/07/2022
Argentina: En el día de La Rioja recordamos al Cacique Juan Chalimín, luchador indígena que resistió a la conquista española, liderando fuertes resistencias
PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS

Argentina: En el día de La Rioja recordamos al Cacique Juan Chalimín, luchador indígena que resistió a la conquista española, liderando fuertes resistencias

CEFB.  En el día de La Rioja recordamos al Cacique Juan Chalimín, luchador indígena que resistió a la conquista española,...

24/05/2022
Next Post
Presentan libro “El proyecto Soviético, una interpretación” en la U. de Valparaíso

Presentan libro “El proyecto Soviético, una interpretación” en la U. de Valparaíso

Presentan libro “El proyecto Soviético, una interpretación” en la U. de Valparaíso

Académico de la U de Valparaíso, Luis Corvalán Marquez sobre el libro EL PROYECTO SOVIÉTICO. UNA INTERPRETACIÓN. Ensayo de Antonio Fernández Ortiz

Recommended

«Latinoamérica en peligro»: 200 años del natalicio de Francisco Bilbao. Por Alex Ibarra Peña

«Latinoamérica en peligro»: 200 años del natalicio de Francisco Bilbao. Por Alex Ibarra Peña

13/01/2023
Primera sesión de «200 años del natalicio de Francisco Bilbao» con Omar Cid y Alex Ibarra en la Casa del Escritor

Primera sesión de «200 años del natalicio de Francisco Bilbao» con Omar Cid y Alex Ibarra en la Casa del Escritor

21/01/2023
De tiempos y proyectos. Las ideas de Francisco Bilbao a propósito de una segunda independencia

De tiempos y proyectos. Las ideas de Francisco Bilbao a propósito de una segunda independencia

24/01/2023
Diálogos con el CEFB: Feminismo clasista y popular con América Hidalgo y Pamela Moya

Diálogos con el CEFB: Feminismo clasista y popular con América Hidalgo y Pamela Moya

07/03/2022

Categories

  • BOLIVARISMO POPULAR
  • CEFB
  • Dating Tips
  • EN VIVO
  • EVENTOS
  • HISTORIA POPULAR
  • MADRE TIERRA
  • MARXISMO LATINOAMERICANO
  • NUESTRA AMÉRICA
  • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • Sin categoría

Centro de Estudios Francisco Bilbao

Centro de estudios políticos y sociales.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO