Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO
No Result
View All Result
Centro de Estudios Francisco Bilbao
No Result
View All Result

Murió el filósofo Enrique Dussel

06/11/2023
in NUESTRA AMÉRICA
Murió el filósofo Enrique Dussel

Fuente La Jornada
Ciudad de México. El filósofo Enrique Domingo Dussel Ambrosini, falleció este domingo a los 88 años de edad, informó su hijo Enrique Dussel Peters en redes sociales.
“Muy tristes todos. Hoy 5 de noviembre de 2023 a las 20:50 falleció Enrique Domingo Dussel Ambrosini, esposo, padres, abuelo, profesor, teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico. Que descanse en paz”, comunicó esta noche.
La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora lamentó el deceso en su cuenta de twitter: “Murió Enrique Dussel, nuestro querido y admirado Rector. Sabio y generoso. La @UACM siempre le estará agradecida : Gracias, gracias, gracias”.
El articulista de esta casa editorial nació en Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934, y en 1975 llegó a México en exilio, donde después obtuvo la nacionalidad. Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política y el Pensamiento Latinoamericano en general y por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto.
Mantuvo diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, JürgenHabermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas. Su vasto conocimiento en estos temas, plasmado en más de 70 libros y más de 400 artículos -muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas-, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido de manera original en la construcción de una filosofía comprometida.
Enrique Dussel fue licenciado en filosofía por la Universidad Nacional del Cuyo, de Mendoza, Argentina, 1957 y licenciado en estudios de la religión por el Instituto Católico de París, 1965.
Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, España, 1959. Doctor en historia por la Universidad de la Sorbona de París, 1967.
Desarrolló buena parte de su carrera profesional en México, donde, entre otros cargos, fue profesor de ética y filosofía política en la UNAM; y profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. Además ocupó el de rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Fue Miembro fundador de la Filosofía de la Liberación en América Latina, Obtuvo al menos seis doctorados Honoris Causa, ente ellos por la Universidad de Friburgo (Suiza, 1981) y por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995). Además fue fundador de la «Revista de Filosofía Latinoamericana», y durante la primera década del siglo XXI formó parte del Grupo Modernidad/Colonialidad, el principal colectivo de pensamiento poscolonial en América Latina.
De acuerdo con su biografía, la tesis fundamental de Enrique Dussel fue la Filosofía de la Liberación, un pensar que surge de un locus enuntiationis (lugar de enunciación) situado en la exterioridad, en la periferia geopolítica, cultural, económica, política, militar, del Sur global, con una activa posición en el vivir en un mundo dependiente Neocolonial.
Como un acto de rebeldía descolonizadora, la Filosofía de la Liberación que propuso Dussel observó en los pueblos dominados, excluidos de la civilización moderna – y, por lo tanto, de su pensamiento -, la oportunidad para desplegar un horizonte más amplio que el del mero eurocentrismo.
Partiendo de la historia mundial, Dussel situó este pensar filosófico desde la alteridad del Otro/a, la nada, el no-ser, «la viuda, el huérfano, el extranjero» y el pobre, alteridad desde la cual puede efectuarse la crítica de todo sistema (económico, político, epistemológico, filosófico, de género, cultural, racial, etc.) que se cierra sobre sí mismo.
Dussel se inspiró en sus autores preferidos (latinoamericanos y europeos, de Salazar Bondy o Freire a Sartre o Heidegger, pasando por Hinkelammert, Levinas, Ricoeur o Benjamin) y los incorporó en un nuevo discurso descolonizador y crítico.
El resultado no fue sólo una nueva visión de la historia mundial, sino nuevas categorías filosóficas que se han ido afinando, precisando, al correr de los debates, de los años, de los lugares existenciales desde donde se piensa. La interpelación intercultural de los pueblos originarios fortaleció las tesis originales de su Filosofía de la Liberación.

ShareTweetPin

Related Posts

En el Día Mundial de la Filosofía: filosofar desde Chile. Por Alex Ibarra Peña
NUESTRA AMÉRICA

En el Día Mundial de la Filosofía: filosofar desde Chile. Por Alex Ibarra Peña

16 de noviembre de 2023 Si la filosofía es el contenido que portan los filósofos, se puede afirmar la existencia...

16/11/2023
Enrique Dussel: hito y legado para la descolonización del pensamiento. Por Alex Ibarra Peña
NUESTRA AMÉRICA

Enrique Dussel: hito y legado para la descolonización del pensamiento. Por Alex Ibarra Peña

8 de noviembre de 2023 "Anterior al mundo está el pueblo, anterior al ser está la realidad del otro, anterior...

08/11/2023
CELEBRAMOS 135 AÑOS DE AZUL, EN CHILE
NUESTRA AMÉRICA

CELEBRAMOS 135 AÑOS DE AZUL, EN CHILE

fuente tn8.tv Delegación de Nicaragua en Chile, realizo un Simposio con el fin de celebrar el 135 Aniversario de la...

02/09/2023
AUGE Y OCASO DE LA DOCTRINA MONROE
NUESTRA AMÉRICA

AUGE Y OCASO DE LA DOCTRINA MONROE

 Claudio Katz1 La doctrina Monroe ha organizado la primacía de Estados Unidos en todo el continente desde hace 200 años....

04/06/2023
Next Post
Enrique Dussel: hito y legado para la descolonización del pensamiento. Por Alex Ibarra Peña

Enrique Dussel: hito y legado para la descolonización del pensamiento. Por Alex Ibarra Peña

Diálogos con el CEFB: 15 noviembre homenaje al maestro Enrique Dussel

Diálogos con el CEFB: 15 noviembre homenaje al maestro Enrique Dussel

Recommended

26 de abril, Diálogos con el CEFB: Segunda vuelta en Perú con Roger Taboada analista político peruano

26 de abril, Diálogos con el CEFB: Segunda vuelta en Perú con Roger Taboada analista político peruano

25/04/2021

RE-ZONIFICACIÓN DEL USO DEL BORDE COSTERO EN AYSÉN: ¿OTRA “COCINA DE ZALDÍVAR”?

13/01/2021
Conversando con el CEFB: “200 años del natalicio de Francisco Bilbao” con el filósofo Alex Ibarra

Conversando con el CEFB: “200 años del natalicio de Francisco Bilbao” con el filósofo Alex Ibarra

09/01/2023
En el Día Mundial de la Filosofía: filosofar desde Chile. Por Alex Ibarra Peña

En el Día Mundial de la Filosofía: filosofar desde Chile. Por Alex Ibarra Peña

16/11/2023

Categories

  • BOLIVARISMO POPULAR
  • CEFB
  • EN VIVO
  • EVENTOS
  • HISTORIA POPULAR
  • MADRE TIERRA
  • MARXISMO LATINOAMERICANO
  • NUESTRA AMÉRICA
  • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • Sin categoría

Centro de Estudios Francisco Bilbao

Centro de estudios políticos y sociales.

No Result
View All Result
  • PORTADA
  • TEMAS
    • EVENTOS
    • CEFB
    • BOLIVARISMO POPULAR
    • NUESTRA AMÉRICA
    • HISTORIA POPULAR
    • MADRE TIERRA
    • MARXISMO LATINOAMERICANO
    • PENSAMIENTO PUEBLOS ORIGINARIOS
  • CONTACTO